Ir al contenido principal

POLÍTICA DE USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES EN EL CENTRO EDUCATIVO

Por: Alexander Castrillón

JUSTIFICACIÓN



Primero que todo debemos reconocer la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación y el uso de los dispositivos tecnológicos que las soportan, en el contexto actual de los estudiantes, los docentes y la comunidad en general, tanto para la vida cotidiana, como para la comunicación, la búsqueda de información, el entretenimiento y el aprendizaje.

Está claro que dichas tecnologías y dispositivos pueden ser utilizados de manera positiva en el proceso de enseñanza - aprendizaje, pero también pueden convertirse en una distracción o elemento negativo si no se usan adecuadamente.

Los problemas derivados del mal uso de los dispositivos móviles, afectan tanto a los estudiantes, como a los profesores e incluso a las familias. Por eso es de vital importancia establecer unas normas o protocolos para sacar el máximo provecho de estos elementos en los espacios de la institución educativa.

El presente documento, establece unos parámetros de uso de los dispositivos móviles (celulares, tabletas y computadores portátiles) dentro del centro, especialmente en el aula, con el objetivo de aprovechar su potencial educativo, sin perjudicar la convivencia, el contacto personal, el respeto y el cumplimiento de todos los procesos formativos.

CONCEPTOS
DISPOSITIVOS MÓVILES: Son todos aquellos elementos tecnológicos portátiles que pueden ser usados por las personas para comunicarse, entretenerse e informarse. Entre los más usados están los teléfonos celulares inteligentes, las tabletas y los ordenadores portátiles o laptops.

SANA CONVIVENCIA: Se refiere a convivir con otras personas en un ambiente de respeto y tolerancia, intentando actuar de manera responsable y consciente de los derechos de los demás. Sin perjudicar sus espacios, su integridad física y mental y procurando que todos tengan las mismas oportunidades de acceso a los recursos de la institución y de desarrollarse como personas libres y pensantes.

MARCO LEGAL


Las siguientes normas o parámetros se encuentran enmarcados en la normatividad Colombiana, específicamente en la ley 115 de febrero de 1994 “Ley General de educación”; la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, además del Manual de convivencia de la institución que regula algunas acciones respecto al comportamiento de estudiantes y docentes.

RESPECTO AL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES


  1. Todos los docentes, estudiantes y personal de la institución pueden usar susteléfonos celulares dentro de la institución con fines personales (atender llamadas, chats, entretenimiento, etc.), siempre y cuando sea en momentos de descanso y en todos los espacios públicos, sin perjuicio de las labores inherentes a su cargo, sin afectar la comunicación entre otros y mientras no se produzcan interrupciones a las clases o exposiciones de los docentes o estudiantes.
  2. En cuanto al ingreso de Tabletas o Computadores portátiles, los docentes y estudiantes deben registrarlos, como elementos personales a la entrada de la institución, con el fin de controlar la entrada y salida de dispositivos propios del centro educativo.
  3. Los docentes podrán usar dispositivos móviles dentro del aula, como herramientas para la comunicación o publicación de información con sus estudiantes en las clases, y podrán permitir a estos que usen los dispositivos móviles para interactuar, buscar y consumir información con fines educativo solamente.
  4. Entre docentes se podrá hacer uso de los dispositivos móviles, como canales de comunicación efectiva y con objetivos orientados al desarrollo de sus actividades como formadores.
  5. Es importante que cada docente oriente desde su área a los estudiantes, sobre el buen manejo de las herramientas tecnológicas, el aprovechamiento positivo y educativo de éstas y el control del tiempo dedicado a su uso.
  6. Es deber de todos los docentes orientar sobre las prácticas negativas con dispositivos móviles, como el ciberbullying, ciber acosos, sexting, etc.
  7. Se deben diseñar estrategias que incluyan los dispositivos móviles en el proceso de enseñanza, generando habilidades y destrezas tanto tecnológicas como sociales.


RESPECTO AL USO INAPROPIADO DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES
  1. No se deben usar los celulares para asuntos personales (atender llamadas, chats, escuchar música, jugar, etc.) en las siguientes situaciones o espacios: reuniones de docentes, exposiciones magistrales, actos culturales, presentaciones artísticas, clases en donde el docente no lo autorice o mientras se labora. A no ser que sea para documentar la actividad y siempre y cuando se tenga el permiso correspondiente.
  2. No se deben tomar fotografías o videos de estudiantes o docentes sin previa autorización y no se deben publicar si la persona no da el permiso para hacerlo.
  3. Los estudiantes no podrán usar sus dispositivos móviles o los del colegio, en los
    momentos o actividades que los docentes o directivos no lo autoricen, ya sea porque requiere su completa atención o porque se desarrollaran actividades en la que se necesita una participación activa.
  4. No se deben usar los dispositivos móviles en clase, para otras actividades que no sean las propuestas por el profesor y que están programadas y acordes a los objetivos de la clase.
  5. No se podrán usar los dispositivos móviles personales o de la institución, en ningún caso para las siguientes actividades: ver o acceder a información violenta, subversiva o pornográfica, hacer ciberbullying, ciber acoso, sexting, o cualquier otra acción que vaya en detrimento de la salud física, mental o emocional de otras personas.
  6. En caso de pérdida o hurto de algún dispositivo móvil personal dentro de la institución, se realizarán los protocolos correspondientes, sin embargo el centro no se hace responsable por estas perdidas. Cada estudiante o docente debe tomar las medidas de seguridad necesarias para proteger y cuidar sus pertenencias.
  7. Siempre al escuchar música o ver videos, se deben usar auriculares con el fin de no afectar el trabajo de los demás.

RESPECTO A LOS CORRECTIVOS

Los correctivos se organizan en tres categorías, según la gravedad y la reincidencia:


Leve: Llamado de atención verbal o escrito. Conversación con el estudiante para recordar las políticas de la institución.

Medio: Llamado de atención escrito en la hoja de vida, citación al padre de familia para establecer compromisos y asignación de una actividad referente a las normas del centro en cuanto al uso de los móviles.

Grave: Llamado de atención escrito, en algunos casos activación de ruta de atención según la ley de convivencia escolar y finalmente la prohibición del uso de dispositivos móviles dentro del centro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué valor tiene la educación para mí? y ¿para ti?

"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo." Nelson Mandela   Por: Alexander Castrillón Para algunos exagerada, para otros una realidad, la frase que encabeza este blog puede generar alguna controversia, sin embargo, más allá de eso, es claro que en el mundo actual pareciera que hace falta mucho de ese conocimiento que pueda cambiar el mundo de verdad. Es una triste realidad ver como en la actualidad muchas personas prefieren buscar otras metas personales (dinero, poder, belleza...) que la misma educación, y es que hay un deseo, casi desbordado por el dinero y el poder, los cuales - se ha comprobado -  que no necesitan de una formación profesional para ser alcanzados. Muchos son aquellos que se conforman con tener mucho dinero, aunque no sepan hacer nada útil, y a muchos otros les place suficiente con sentirse a gusto con su físico o su apariencia, sin preocuparse demasiado por sus conocimientos. Es innegable que es un aprendi...

CÓMO MEDIR EL NIVEL DE INCORPORACIÓN DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDCUATIVOS

Una propuesta de medición sencilla  Por: Alexander Castrillón Una de las tendencias educativas más importantes de los últimos tiempos es la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proceso ha demostrado no ser tan fácil como parece, y por el contrario supone grandes desafíos para las instituciones educativas que quieran incursionar usando las herramientas tecnológicas modernas. Las dificultades que se pueden encontrar van desde la consecución de infraestructura tecnológica apropiada, hasta el diseño de planes de estudio acordes, la capacitación docente y la motivación para el cambio de paradigma educativo que supone la modernización de las metodologías e incluso de los espacios educativos. El siguiente documento desarrolla el diseño de un instrumento de evaluación para centros educativos, con el que se pretende establecer el grado de integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, también ...